Euskal Herriaren leihoa (La ventana de Euskal Herria)

En este foro no se censura nada, se habla de lo que todo el mundo quiere hablar... me parece un comment de mal gusto el del fiestero-sev... :confused:

Si a tí te empalaga, pues sencillamente, no lo leas tu y punto... no crees?? :eek:
 
Todavia faltan unos meses para la temporada de sagardotegis dentro de la cual vamos a hacer la quedada de Euskal Herria, aunque ya os comente el nombre del pueblo donde vamos a instalarnos lo mejor es que os lo vaya mostrando por medio de fotos y de artículos.

ZALDIBIA
mapa_bisitariak.jpg
 
Zaldibia está situada en el territorio histórico de Gipuzkoa, dentro de la comarca de Goierri y en el regazo del monte Txindoki (1.346 m), mítica cumbre del Parque Natural de Aralar. Dista 20km de Tolosa y 42km de Donostia. Zaldibia limita al norte con Arama y Gaintza, al este con Abaltzizketa y con la sierra de Aralar, al sur con la sierra de Aralar y con Ataun y al oeste con Ataun, con Lazkao y con Ordizia. Zaldibia tiene tres enclaves en la sierra de Aralar: Martxabaleta, Matxitxane eta Atxuripea.

pueblos.jpg

Zaldibia tiene 1517 habitantes de los cuales el 90% son euskaldunes

El excepcional entorno natural de este pequeño municipio de carácter rural es uno de sus principales atractivos. Rodeado de verdes montes y barrios salpicados de caseríos, está localidad ofrece numerosas rutas que se pueden realizar tanto a pie como en bicicleta.

foto_kokapena2.jpg

Vista general de zaldibia

ZALDIBIA_H.jpg

Adentrándonos en el centro urbano, en la plaza mayor del municipio, descubriremos el hermoso edificio de la casa consistorial y la iglesia gótica de Santa Fé del siglo XVI, que alberga en su interior una pila bautismal que data del siglo XIII. El propio casco urbano se extiende en las inmediaciones de la parroquia, cuyos edificios más destacados son las casas Albitxu, Kanpandegi, Carrera Enea y el caserío Zubiaurre.

ermitazaldibiagm3.jpg

A pocos kilómetros del centro, en dirección a Larraitz, se encuentra la ermita de San Saturnino, con su característica espadaña.

foto_kokapena3.jpg

Un poco más arriba, merece la pena visitar las campas de Larraitz (Abaltzisketa), punto de partida para ascender a diversos montes como el Txindoki. En este lugar, acondicionado como merendero y rodeado de restaurantes, es cuando a primeros de mayo se celebra la tradicional apertura de los pastos. Y es que Aralar cuenta con una importante cabaña ganadera, sobre todo de oveja latxa.

foto_kokapena1.jpg

Vista de la sierra de Aralar

foto_geologia3.jpg

Rio Oria

aralar_212.jpg

Aralar también destaca por la gran cantidad de monumentos megalíticos hallados en la zona, como los dólmenes de Argarbi, Ausokoi I, Ausokoi II y Matxitxane, así como los restos encontrados en la cueva de Koa, vestigios que pertenecen al periodo Eneolítico y a la Edad del Bronce.
 
bildu82_1086.jpg

En esta imagen se puede ver el Ayuntamiento de Zaldibia que tambien es casa de cultura, local de jovenes, club de montaña y albergue todo en uno. Ahi mismo, en el último piso es donde dormiremos nosotr@s, en el albergue municipal, un local bastante majo con literas, duchas, calefacción, vistas a la plaza y lo mejor de todo es que es gratis, tendremos la llave del ayuntamiento mas la del albergue para que podamos entrar y salir a nuestra bola.

bildu82_1084.jpg

Plaza de Zaldibia (Herriko plaza)
 
ZALDIBIAKO JAIAK (Fiestas de Zaldibia)

Las fiestas de Zaldibia se celebran el 6 de octubre y con ellas se pone fin a la temporada de fiestas veraniegas. Estos dias se matan las primeras ovejas latxas del otoño y con sus tripas e intenstinos, huevos, puerros guindilla y sal se elebora el mondeju un embutido típico de la zona.
bildu62_614.jpg

Mondejujaleen martxa. (Marcha de los comedores de mondeju)

bildu62_616.jpg

Mondejujaleen martxa (Marcha de los comedores de mondeju)

bildu62_617.jpg

Mondejujaleen martxa (Marcha de los comedores de mondeju)

bildu62_618.jpg

Mondejujaleen martxa (Marcha de los comedores de mondeju)

bildu62_619.jpg

Mondejujaleen martxa (Marcha de los comedores de mondeju)

bildu62_620.jpg

Mondejujaleen martxa (Marcha de los comedores de mondeju)

bildu62_622.jpg

Mondejujaleen martxa (Marcha de los comedores de mondeju)

bildu62_621.jpg

Mondejujaleen martxa (Marcha de los comedores de mondeju)
 
El Mondeju es un embutido elaborado a base de tripas e intestinos de la oveja autóctona vasca. La oveja latxa es un animal prehistórico que pasta libre e independiente por los valles y montañas de Euskal Herria.

gip-mondeju1.jpg


Los primeros pobladores vascos lograron domesticarlas con la ayuda del lobo, que luego se transformó en perro. Sin embargo, la oveja latxa ha mantenido siempre su carácter agreste y primitivo, que aún hoy se refleja en sus largas y ásperas crines, de donde le viene el nombre (latza=áspero), y en los cuernos que exhiben todavía las hembras, a diferencia de otras razas de ovejas que los perdieron hace miles de años.

20060420205302crw0813pi2.jpg


El Mondeju se prepara a mano con huevos, puerros, guindilla y sal que se meclan con sebo de oveja, pudiendo añadirse cebolla, perejil y vísceras del animal. Todo se introduce en el intestino de la oveja y se cuece a fuego lento durante dos horas. En todo el proceso se mantienen rigurosamente todas las medidas higiénico sanitarias.

bildu85_1140.jpg


La degustación de un mondeju supone todo un ritual culinario, que comienza en la cocina con la preparación de los diversos platos que le sirven de acompañamiento:"mondeju-zopa" carne de oveja, el propio mondeju, nueces y queso del país. Como mejor bebida se recomienda sidra autóctona o un buen tinto de Rioja Alavesa.

bildu85_1153.jpg
 
Z.A.P.E. Zaldibi Aralar Pottoka Elkartea (Asociación de Pottokas de Zaldibia Aralar)

¿Que es la Pottoka?

pottoka1.jpg

Es un fosil viviente, una reliquia del pasado .Asi como el de los vascos, el origen de las pottokas se pierde en los anales de la historia. La pottoka es un caballo que durante milenios se ha adaptado a nuestras montañas. Es un caballo de origen atlántico que ha evolucionado a los dos lados de los Pirineos. Se puede decir que la pottoka es el caballo salvaje de los Pirineos.

pottoka2.jpg

La evolución la ha dotado de características excepcionales para enfrentarse al clima extremo y abrupta orografía.

pottoka3.jpg

Siendo cazada por su carne en un principio y amaestrándose posteriormente, la raza mantuvo su pureza hasta el comienzo del siglo pasado. Luego se cruzó con razas introducidas dándose un proceso de hibridación.

pottoka4.jpg

La situación llegó a tal extremo que la mera existencia de la Pottoka corrió un gran peligro. Viendo esta situación, desde 1997 la asociación Zaldibi-Aralar Pottoka Elkartea centra todos sus esfuerzos en recuperar esta raza autóctona.
 
RESERVA DE POTTOKAS

gipuzkoa.jpg


El objetivo de la Reserva de Pottokas de Artxal en Zaldibia es acercar el público a esta raza autóctona en peligro de extinción y que pueda conocer sus características.

Las manadas de pottokas que pastan en estado semi-salvaje en el monte Auza Gaztelu pasan un periodo en la Reserva de Pottokas de Artxal.

En el mismo se pueden observar todos los ciclos de la vida de una Pottoka.

aralar.jpg

La reserva está situada dentro del Parque Natural de Aralar,en un terreno cedido por el ayuntamiento de Zaldibia.

Las pottokas llevan collares de diferentes colores, de este modo la gente puede identificar facilmente a los ejemplares:

gunea2.jpg

Collar amarillo: Ejemplar adulto

gunea3.jpg

Collar naranja: Potro

gunea4.jpg

Collar negro: Ejemplar castrado

gunea5.jpg

La entrada al recinto es libre, pero no hay que olvidar nunca que hay que respetar tanto a los animales como a su medio ambiente.
 
Bienvenid@s a la comarca del Goierri

Pasear entre dólmenes, recorrer los Parques Naturales de Aralar y Aizkorri-Aratz, recoger setas, conocer un caserío de cerca, escuchar euskera, degustar queso Idiazábal, escanciar sidra en una bodega familiar, pedalear sobre una bicicleta de montaña o montar a caballo, son algunas de las actividades que se pueden realizar en el Goierri.


eguzkitz.jpg

La comarca del Goierri se encuentra ubicada en el corazón de Euskadi, en el sudeste de la provincia de Gipuzkoa, limitando con Alava y Navarra. Está compuesta por 18 municipios:

Altzaga

Arama

Ataun

Beasain

Gabiria

Gaintza

Idiazabal

Itsasondo

Lazkao

Legorreta

Mutiloa

Olaberria

Ordizia

Ormaiztegi

Segura

Zaldibia

Zegama

Zerain ››
 
Hola anderixo, q sepas q tienes a la gente de mi trabajo enganchada a tus posts!!!! bueno... los referentes a tu tierra natal, no a tus fiestas en ibiza y demas ;).
 
La naturaleza en el Goiherri se manifiesta con generosidad en cuanto nos alejamos un poco de los núcleos urbanos asentados en la parte baja del valle y ascendemos a cualquiera de las cadenas montañosas que le rodean: Aralar, Aizkorri, Murumendi,... La existencia de dos Parques Naturales, Aralar y Aizkorri-Aratz, ofrece la posibilidad de disfrutar del turismo verde y de montaña.

Aralar:
gr_urkiola_aralar_500x362.jpg


Aizkorri:
photo_h


Murumendi:
panoramas2983.jpg
 
Aralar

mapaaralar.gif

Enclavada en el interior del Goiherri, la sierra de Aralar tiene una influencia mágica no sólo para las gentes del lugar, sino también para los recién llegados. Su fascinante relieve con grandes elevaciones calizas, sus ríos y manantiales, su rica vegetación y fauna, sus tradiciones cargadas de mitos y leyendas, no pueden más que cautivar al observador.

Txindo1.jpg


La cumbre emblemática de Aralar es la del Txindoki, también denominada Larrunari o Ñañarri, que destaca por su elegante silueta, visible desde muchas zonas y considerada como la montaña más querida y hermosa de Gipuzkoa.

La Sierra de Aralar tiene 2190 ha y 350 km2 y pertenece a Gipuzkoa y Navarra. Es un gran macizo kárstico, lo que se traduce en un paisaje rocoso y caótico de lapiaz, valles ciegos, colinas y multitud de simas y cuevas. A la vez, es un paisaje de prados siempre verdes y hayedos que cambian de color a cada estación, una de las más importantes estaciones dolménicas y un marco incomparable para realizar senderismo.

aralar2.jpg


La actividad humana en la zona es muy antigua como atestigua la cantidad de monumentos megalíticos, con la mayor concentración de dólmenes de Euskadi. También ha sido desde siempre una zona eminentemente pastoril, con una importante cabaña ganadera, sobre todo de oveja “latxa”.

latxa03.jpg


La naturaleza caliza de los materiales, unida a la presencia del agua, han originado gran cantidad de procesos kársticos con abundantes simas, manantiales, sumideros y corrientes de agua subterráneas; los ríos Amundarain y Agauntza muestran un espectáculo lleno de vida, y con sus saltos y pozas, una calidad de agua excelente y una bien conservada vegetación de ribera.

aralar04.jpg


La vida animal es propia de alta montaña con especies destacadas como el alimoche, el águila calzada, el buitre, las chovas piquigualda y piquirroja, el verderón serrano, el pito negro, el avión roquero junto con la ratilla nival, la marta, el gato montés, el zorro, el jabalí,...
 
Aizkorri-Aratz

parqueaizkorriaratzir3.jpg


Se halla entre Araba y Gipuzkoa. Concretamente, abarca cuatro municipios de Araba: Asparrena, Zalduondo, San Millán y Barrundia y siete de Gipuzkoa: Leintz-Gatzaga, Eskoriatza, Aretxabaleta, Oñati, Legazpia, Zerain y Zegama, además de los terrenos que corresponden a la Parzonería General de Gipuzkoa y Araba.

ketari-20070810005925.jpg


Son muchos los aspectos naturales a destacar en Aizkorri-Aratz; empezando por su geología, la naturaleza carbonatada de sus materiales ha originado morfologías muy diversas: cordales de relieves ondulantes y cimas rodeadas, zonas abruptas con profundos barrancos, crestas, depresiones…

recorte.php


Así, entre otras formaciones nos encontramos con la depresión de Urbía, rodeada de fuertes relieves, y con una extensión de 4 km. de largo y 1 km. de ancho, y la famosísima cueva de San Adrián (lugar de paso de reyes y peregrinos), formada por antiguos cauces subterráneos y que consiste en un gran túnel de 50 m. de largo con apertura a ambos lados.

ketari-20070724135141.jpg


En este variado entorno existe una rica fauna en la que las especies propias de montaña ocupan un lugar destacado: el águila calzada, el alimoche, el azor, el buitre y otras aves más pequeñas como las chovas y el verderón serrano recorren este espacio; entre los mamíferos se encuentran la ratilla nival, la marta, el lirón y el jabalí.
 
Dia 21 de diciembre, solsticio de invierno y feria de Sto Tomas:

Nueve de la mañana, Plaza del Arenal en Bilbao… se oye un gallo y comienza a oirse a los txistularis acompañados de una trikitixa. Los baserritarras* llevan ya varias horas preparando sus puestos y el Arenal comienza a llenase de gente con intención de comparar alimentos para la cena de navidad. Numerosas personas van vestidas con el traje de baserritarra.

00231be5.jpg


¿Qué está pasando? ¿Hemos viajado al pasado cuando el mercado era en la calle ? No, es la feria de Sto Tomas, antesala de las navidades bilbainas y dia de gran tradición.

gaia23502_01.jpg


Entre la plaza del Arenal y la Plaza Nueva hay colocados más de 300 puestos, con diferentes productos del baserri*: txorizo, sagardo*, queso, txakoli*, morcilla, verduras y hortalizas varias, miel, pan, y por supuesto el pastel vasco.

00214pt0.jpg


Y algo que no puede faltar en cada fiesta euskaldun que se precie son las txosnak donde venden los talos con txorizo y los potes o las botellas de sagardo o txakoli .

00196cq2.jpg


Y cuando acaba la feria todo el mundo se traslada del Arenal y la Plaza Nueva a la calle Somera que esta llena de tabernas, para acabar el dia cantando y bailando al son de la trikitixa, el txistu y el tamboril.

stotomas2005050wc2.jpg


Un dia esperado por tod@s tanto por los baseritarras como por l@s bilbain@s en general.

00226pu0.jpg


Baserritarras*- Aldeanos, caseros
Baserri*- Caserio
Sagardo*- Sidra
Txakoli* - Vino blanco típico vasco
 
La feria de Sto Tomas no solo se celebra en Bilbao, tambien se celebra en Donostia y en numerosas capitales de eskualde*

La tradición de la Feria de Sto Tomas viene de antaño, de cuando la mayor parte de Euskal Herria estaba poblada de baserris y no había ni fábricas ni supermercados.

Una gran parte de las fincas rústicas tanto de Bizkaia como de Gipuzkoa eran cultivadas por arrendatarios cuya situación jurídica se transmitía de padres a hijos a través de las generaciones.

Entre dueño y arrendatario existía una relación paternalista. La renta se pagaba en fecha fija -normalmente el día de San Martín- aunque acostumbraba a retrasarse el 21 de diciembre, hasta Santo Tomás.

El propietario que no cultivaba las tierras vivía en la ciudad y numerosos baserritarras se desplazaban hacia la ciudad en ese día con el dinero de las rentas y un par de capones para los propietarios y ell@s a su vez eran obsequiados con una comida.

Los baserritarras aprovechaban su viaje a la capital para aprovisionarse de artículos que no existían en el modesto comercio de los pueblos vecinos y a su vez, para vender los mejores productos del caserío.

Con el tiempo fueron aumentando los vecinos de los pueblos y ciudades y se hizo necesaria la celebración de una feria en cada eskualde. Así es como surgió la de "Santo Tomás"

san%20to1.jpg

Eskualde* - Comarca
 
SAGARDO

La sidra es, junto con el vino, la bebida clásica de Euskal Herria. Tiene por ello un sitio privilegiado en nuestra cultura y vida cotidiana.

fd3a3967-feb0-45dc-bef4-e514d3dbbae5


La relación de l@s vasco@s con la manzana se pierde en la noche de los tiempos, nos consta que existen inscripciones anteriores al siglo VII donde aparecen apellidos que tienen su raiz en la palabra "sagar" (manzana). Los manzanales con los que el rey de Navarra "Santxo Handia" obsequió en el año 1.014 al monasterio de Leire, son fiel reflejo de la presumible predilección que había por la manzana en aquela lejana época.

180px-SanchoIII.jpg

Santxo Garces III (Handia)

Pero no será hasta el siglo XIII cuando los escritos hablen de la sidra. En un poema de aquella época se hace alusión por primera vez a la sidra o al "fermento sin brillo que los vascos hacen con manzanas de mal aspecto"



spacer.gif

A la hora de explicar los diferentes aspectos y curiosidades de la sidra no se puede dejar de citar su presencia en los diferentes Fueros Vascos. Multitud de ordenazas y leyes fueron conformando a traves de los años, una rica legislación sobre el manzano, la sidra y la manzana, recogida en viejos libros a lo largo de toda la geografia vasca. De esos documentos podemos deducir hoy, la gran importancia que tuvo la producción de sagardo en épocas anteriores.

juradelosfuerosok1.gif

Euskal Foruak

En aquellos tiempos el manzano estaba muy protegido por la Leyes Forales Vascas, esta protección no se limitaba al arbol frutal sino que era aplicada tambien al terreno donde se situaban los manzanos. La defensa del manzano llegó a ser tan meticulosa que se dictaron disposiciones por las que no se podian plantar manzanos a capricho, teniendo que ajustarse los dueños de las heredades a las Ordenanzas de cada territorio.

sagarrondotxikier1.jpg


Del mismo modo que en la manzana, la legislación de la sidra tuvo un caracter proteccionista al menos hasta el siglo XIX. Al comienzo de cada temporada, los Municipios vigilaban y regulaban la apertura de las sagardotegis. Mas importante que la apertura de las sagardotegis, era el orden riguroso de turnos para abrir las kupelas. Actualmente los sidreros abren las kupelas cuando ellos creen conveniente, antiguamente habia muchas mas sidrerias y mucha mas competencia por lo que la regulación era imprescindible



La producción y consumo de sidra ha tenido muchos altibajos a lo largo de la historia de Euskal Herria. En el siglo XVI, debido al cultivo de maiz, bajó la producción sidrera en Hegoalde, desapareció en Bizkaia, Araba y Nafarroa quedando solo su producción en Gipuzkoa. La segunda caida fuerte fue después de la Guerra Civil española, esos años fueron muy duros para la sidra ya que el régimen franquista prohibió su produccion y consumo. Como consecuancia de la política contra la territorialidad llevada a cabo por el régimen, el consumo de la sidra descendió alarmantemente hasta el punto de que muchos temieron por su desaparición sin embargo, en la década de los 80 se produjo una esperanzador incremento de los manzanos, de las sagardotegis y del consumo de sidra.

sagardo3jp9zw7.jpg
 
Back
Top