Sónar genera un impacto económico de 47 millones de euros

silvia

New Member
Sónar genera con su oferta musical un impacto económico de 47 millones de euros

El festival de música avanzada, que hoy presenta el programa de su edición 2005, reunió el pasado año a 85.000 aficionados, más de la mitad de ellos foráneos

LA VANGUARDIA - 31/03/2005
Redacción. BARCELONA

La pasada edición del Sónar aportó casi 47 millones de euros al PIB de Catalunya, es decir, el 0,03 por ciento, según se desprende de un estudio de impacto económico encargado por la organización del festival. Esta cifra viene acompañada por otras dos igual de significativas, como son la de generación y mantenimiento de empleo y la del impacto en la recaudación fiscal.

El Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia de Barcelona, además de celebrar su duodécima edición los próximos 16, 17 y 18 de junio, está considerado una de las citas culturales más destacadas del circuito europeo, en buena medida por su vertiente musical (tecno, electrónica, rock de vanguardia, etcétera). Ahora, según los datos ofrecidos por Unisys Consulting, más allá de la influencia artística, el Sónar se consolida como generador de negocio y, por ende, de riqueza.

El sector de la hostelería acapara el flujo más elevado de ingresos, siempre teniendo en cuenta que en este cálculo no se contemplan los gastos directos de los visitantes dentro del festival. En otras palabras, que no se han computado ni el precio de las entradas ni cualquiera de los consumos realizados dentro del amplio recinto del Sónar.

El guarismo más sostenible a corto plazo es el de los 216 empleos que se han creado y mantenido en Catalunya, concentrados en su mayor parte en los sectores de la hostelería y en otras "actividades recreativas y culturales". Teniendo en cuenta, además, que un 55 por ciento de los asistentes al festival fueron foráneos, se sabe que más de la mitad de los 85.000 asistentes al Sónar 2004 permanecieron en la ciudad dos o tres días más de los que duró en su conjunto el festival. En este porcentaje, el aportado por los medios de comunicación acreditados fue especialmente llamativo (217 estatales y 256 extranjeros).

Con todo, y más allá de los réditos generados en el comercio al por menor, el Sónar 2004 fue el paradigmad el éxito popular y del no obligado negocio crematístico inmediato. Enric Palau, uno de los tres directores de una de las convocatorias más cool de Europa, comentaba hace un año: "Si todo nos va bien equilibraremos el presupuesto. El Sónar como festival artístico de carácter privado no nos es rentable; como proyecto exterior y como marca de fábrica, sí que lo es".

Hay un dato que refleja esta aparente contradicción y es el del impacto del certamen en términos de fiscalidad. El Sónar del pasado año generó en ingresos para la Hacienda Pública por recaudación directa o indirecta una cantidad de 3,6 millones de euros. Comparando estos datos con el presupuesto que la organización maneja para la edición de este año (2,8 millones de euros), el monto de ingresos fiscales representa 1,28 veces el presupuesto destinado al Sónar 2005. Es desde esta perspectiva donde cabe entender las "reiteradas solicitudes" por parte de los organizadores de un mayor compromiso financiero por parte de las instituciones locales y autonómicas.
 
Back
Top