cuando toda españa se volco con ellos que bien les vino eh?...
No se la razón por la cual hay ciertas personas que quieren relacionar a la plataforma ciudadana "Nunca Mais" con el desastre ecólogico de Ibiza, pero viendo de la manera que que se esta sacado el tema, creo que es necesario recordar las circunstancias del hundimiento del Prestige y posterior nacimiento de "Nunca Mais".
En primer lugar, es sobradamente conocida, y no sólo entre la gente marinera, la existencia de galernas, vendavales y fuertes corrientes marinas frente a la costa noroeste de Galicia, que por el número de naufragios que ocasionan justifican el nombre de Costa de la muerte.
En segundo lugar, también es conocido el intenso paso de buques por la zona, que soporta el 10% del tráfico marítimo internacional. Por allí circula el 70% del petróleo consumido en Europa y cada día surcan aquellas aguas más de 30 barcos con mercancías peligrosa.
El Prestige, un viejo petrolero con bandera de Bahamas que transportaba 77.000 toneladas de fuel de Letonia a Gibraltar un día de tormenta de 2002 se encontró frente a las costas gallegas con un temporal de olas de seis metros y vientos de hasta 50 nudos que hirió de muerte al barco, de 26 años de antigüedad escorándolo a estribor.
Salvamento marítimo, rescató a sus 27 tripulantes mientras el barco escupía una mancha de crudo de cinco millas de longitud. Fueron sólo las primeras toneladas.
Desde el momento en que se detectó la avería en el petrolero, se advirtió que tanto el Gobierno central como la Xunta de Galicia quisieron quitarse el problema de encima. El ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, mandó alejar el barco de las costas de Galicia en contra de lo que le recomendó Greenpeace.
La intención era dirigirlo primero hacia aguas portuguesas y, después, hasta Cabo Verde, pero el averiado y debilitado 'Prestige' no llegó. Se partió en dos, como una nuez, a 250 kilómetros de la costa gallega, la mañana del 19 de noviembre.
Ecologistas, químicos, oceanólogos, científicos, ingenieros y no pocos marinos repetieron que, teniendo en cuenta el clima y las corrientes marinas, la decisión del Gobierno de alejar el buque de la costa, acentuada por el errático rumbo seguido hasta su hundimiento, agravaria el problema al ampliar la diseminación del vertido.
El hundimiento del petrolero cargado con 77.000 toneladas de fuel provocó una inmensa marea negra
que afectó a una amplia zona comprendida desde el norte de Portugal hasta las Landas del Estado Frances provocando el mayor desastre ecológico de Europa hasta la fecha.
Desde la primera marea negra la gente corriente dio una lección de generosidad, de organización espontánea, de agilidad y eficacia. Miles de personas, vecinos y voluntarios llegados de todas partes del Estado y de Europa se lanzaron con sus propios medios y recursos (con sus cubos, sus palas, sus coches y sus barcas; con sus redes y barreras caseras, con sus barcos y con todo lo que podía ser útil), a frenar, como fuera, la inundación de fuel y a limpiar la costa.
Trabajaron poniendo en peligro su propia salud, sin máscaras ni guantes ni trajes ni calzado adecuados y sin conocer la composición del vertido al que se enfrentaban, que, a pesar de los desmentidos gubernamentales, resulto ser nocivo para la salud.
La indignación contra las autoridades por la mala gestión del accidente y los vanos intentos por minimizar su alcance, así como la amenaza que pendía sobre el sustento de miles de familias gallegas creó
"Nunca Máis". Cofradías, asociaciones de mejilloneros, percebeiros, ecologistas y profesionales, artistas, intelectuales, sindicatos y partidos políticos se unieron bajo la bandera enlutada de Galicia.
Esta organización aglutinó desde entonces la respuesta ciudadana al desastre ecológico, coordino la colaboración de miles de voluntarios de toda la península y de todos aquéllos que desde las distintas instancias colaboraron en las labores de limpieza y restauración del litoral. Lograron tranmitir a la población que la conservación del medio ambiente es tarea de todos porque a todos nos afecta.
El fuel ha desaparecido de la vista de todos, de las playas y de las rocas, pero va a permanecer en el fondo del mar, contaminando y haciendo tóxica toda la fauna que vive en los fondos marinos y finalmente acabará entrando en la cadena trófica de la que nosotros somos el último eslabón.
no soy del pp ni del psoe, pero que se hubiese liado si aun estuvierra el pp en el gobierno??
El hundimiento del barco con 150 toneladas de gasoil en Ibiza es un desastre ecológico de eso no me cabe la menor duda, pero no se acerca ni de lejos a la catastrófe ecológica que supuso el hundimiento del Prestige del cual las cifras oficiales certifican que derramó sobre las costas de Galicia y el Cantábrico, desde las islas Cíes hasta Bretaña y el litoral meridional del Reino Unido,
un total de 63.000 toneladas de petróleo.
Por otra parte las circunstancias del hundimiento han sido totalmente diferentes, en el caso de Ibiza parece que las causas del accidente se han debido al fallo humano de algún miembro de la tripulación, mientras que en el caso del Prestige las causas del hundimiento fueron debidas a una decisión política desacertada.
En definitiva, se trata de casos diferentes, provocados por causas diferentes y gestionados de forma diferente. No hay equiparación entre ambos y no se deberían comparar.