Ante el proximo referendum sobre la Constitución europea....

anderixo

Active Member
Mi postura es totalmente negativa al Tratado constitucional que tiene mas tintes de imposición que de propuesta, ya que el proceso de elaboración del mismo, se ha desarrollado de espaldas a la ciudadanía europea y sin contar con los pueblos y los sectores populares. No responde a las necesidades de la clase trabajadora sino a los de las grandes multinacionales y la política económica neoliberal que protagonizan los grandes Estados miembros.

Antes de nada veo que lo que se somete a consulta no es una Constitución en el sentido que se entiende ésta, ya que no ha habido proceso constituyente alguno. Lo que se ha realizado es la refundición de textos y acuerdos anteriores, a los que se les han realizado añadidos y supresiones por parte de un «comité de sabios» compuesto por las elites políticas de cada estado miembro. Por tanto, una de las características esenciales que distingue a los regímenes democráticos de los que no lo son, como es la participación de la ciudadanía en la construcción del marco general de convivencia, como es una Constitución, no se ha producido en este caso.

Visto desde Euskal Herria, el texto carece de elementos que animen a aprobar el texto:

Esta Constitución no nos permite estar como pueblo en Europa, porque niega el derecho de autodeterminación. La Europa de los estados se muestra incapaz de dar cualquier paso en esa dirección, ya que choca con la columna vertebral del edificio comunitario, basado en la preeminencia de los Estados sobre los Pueblos.

No se da un reconocimiento, ni meramente formal, de las lenguas minorizadas como el euskara, el bretón o el catalán. Supone un verdadero peligro para el euskara ya que además de no contemplarla como lengua oficial obvia su propia existencia, siendo como es, una de las lenguas más antiguas de Europa.

Tampoco se puede pasar por alto el enorme retroceso que supone el texto en el terreno social. Como ejemplo, el punto 2 del artículo 75 dice que «todo ciudadano de la Unión tiene libertad para buscar un empleo», en una fórmula que recuerda más al modelo liberal estadounidense que a las conquistas sociales logradas por la clase obrera europea a lo largo del pasado siglo.

Un texto que es incapaz de establecer, como hacen otras constituciones, el derecho a un puesto de trabajo para todos los ciudadanos o que limita a las «legislaciones y prácticas nacionales» el derecho a la atención sanitaria, donde los servicios públicos son un concepto que desaparece para ser privatizados, que olvida por completo las reivindicaciones de la mujer y no recoje la igualdad de género como valor, un texto que define un modelo de desarrollo "insostenible" que conlleva la sobreexplotación de los recursos y el alargamiento de nuestra huella ecológica, supone además, un tremendo paso atrás respecto de los programas ambientales desarrollados hasta ahora. ... no es la mejor invitación para que los sectores de izquierda y progresistas del continente le concedan su apoyo.
 
Yo mi voto, si pudiera votar claro sería SI a la constitución europea... pero como no puedo votar de todos modos....
 
Hoy no ha habido mucho desfase, dentro de un rato tengo que ir a votar, luego tengo que estar en el recuento y no es cuestión de estar toda tramposa cuando vaya a coger los resultados...Bueno ¡a ver que nos depara el referendum.....!
 
Bueno, pues el resultado, nos lo vendan como nos lo quieran vender, es que mayoría absoluta a pasado olímpicamente de votar...

De los que han ido a votar, la mayoría absoluta ha dicho lo que los partidos gordos les han dicho que digan (sólo un 30% de la población, por cierto), porque no creo que nadie se haya molestado en leerse ni un resumen de la constitución.

De todas formas, mi opinión es que da lo mismo porque no creo que al nivel de mi vida cotidiana me vaya a afectar mucho... :?:

La frase que más me mola en estos casos es la que dice "ha sido una victoria de la democracia"... jajaja...

Salud,

P.
 
Los resultados de Euskal Herria:
Una abstención del 61% y el NO mas alto del Estado:

La amplia mayoría de Hego Euskal Herria ha dado la espalda al Tratado para una Constitución europea. Por un lado, la mayor parte del electorado ­un 60,65%­ optó por no votar. Se trata de la abstención más alta en cualquiera de las citas a las urnas que se han dado hasta la fecha. Por otro, las papeletas del «no» fueron prácticamente la tercera parte de las que se introdujeron en las urnas.

Esto quiere decir que de entre todo el censo vasco apenas un 24,65% de los electores han dicho sí a esta Constitución europea. Se trata de un dato que no puede pasar desapercibido, y especialmente cuando una de las cuestiones que están en permanente debate en Euskal Herria es el de cuánto apoyo necesita un marco jurídico para que pueda entrar en vigor. No pocas veces se ha podido escuchar en los últimos tiempos que no cabe imponer el proyecto del 51% al resto.

La ciudadanía de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa volvió ayer a dibujar el mapa diferenciado de su país dentro del Estado español. No sólo la abstención fue más elevada, sino que el porcentaje de las papeletas contrarias al tratado prácticamente dobló a la media total del Estado. En los cuatro herrialdes los «noes» ascendieron al 32,67%, mientras que la medida del resto del Estado, es decir, descontando las papeletas de los electores vascos, fue del 16,24 %.

Si el PNV hubiera apostado por el NO como hizo su compañero de Gobierno Eusko Alkartasuna otro gallo habria cantado....
 
Back
Top