21 de Diciembre: Feria de Sto Tomas

anderixo

Active Member
Dia 21 de diciembre, solsticio de invierno y feria de Sto Tomas:

Nueve de la mañana, Plaza del Arenal en Bilbao… se oye un gallo y comienza a oirse a los txistularis acompañados de una trikitixa. Los baserritarras* llevan ya varias horas preparando sus puestos y el Arenal comienza a llenase de gente con intención de comparar alimentos para la cena de navidad. Numerosas personas van vestidas con el traje de baserritarra.

¿Qué está pasando? ¿Hemos viajado al pasado cuando el mercado era en la calle ? No, es la feria de Sto Tomas, antesala de las navidades bilbainas y dia de gran tradición.

Entre la plaza del Arenal y la Plaza Nueva hay colocados más de 300 puestos, con diferentes productos del baserri*: txorizo, sagardo*, queso, txakoli*, morcilla, verduras y hortalizas varias, miel, pan, y por supuesto el pastel vasco.

Y algo que no puede faltar en cada fiesta euskaldun que se precie son las txosnak donde venden los talos con txorizo y los potes o las botellas de sagardo o txakoli .

Y cuando acaba la feria todo el mundo se traslada del Arenal y la Plaza Nueva a la calle Somera que esta llena de tabernas, para acabar el dia cantando y bailando al son de la trikitixa, el txistu y el tamboril.

Un dia esperado por tod@s tanto por los baseritarras como por l@s bilbain@s en general.

Para pasarlo en grande y acabarlo como un verdadero mozkorra* eguna*

Baserritarras*- Aldeanos, caseros
Baserri*- Caserio
Sagardo*- Sidra
Txakoli* - Vino blanco típoco vasco
Mozkorra*- Borrachera
Eguna* - Dia
 
La feria de Sto Tomas no solo se celebra en Bilbao, tambien se celebra en Donostia y en numerosas capitales de eskualde*

La tradición de la Feria de Sto Tomas viene de antaño, de cuando la mayor parte de Euskal Herria estaba poblada de baserris y no había ni fábricas ni supermercados.

Una gran parte de las fincas rústicas tanto de Bizkaia como de Gipuzkoa eran cultivadas por arrendatarios cuya situación jurídica se transmitía de padres a hijos a través de las generaciones.

Entre dueño y arrendatario existía una relación paternalista. La renta se pagaba en fecha fija -normalmente el día de San Martín- aunque acostumbraba a retrasarse el 21 de diciembre, hasta Santo Tomás.

El propietario que no cultivaba las tierras vivía en la ciudad y numerosos baserritarras se desplazaban hacia la ciudad en ese día con el dinero de las rentas y un par de capones para los propietarios y ell@s a su vez eran obsequiados con una comida.

Los baserritarras aprovechaban su viaje a la capital para aprovisionarse de artículos que no existían en el modesto comercio de los pueblos vecinos y a su vez, para vender los mejores productos del caserío.

Con el tiempo fueron aumentando los vecinos de los pueblos y ciudades y se hizo necesaria la celebración de una feria en cada eskualde. Así es como surgió la de "Santo Tomás"

Eskualde* - Comarca

san%20to1.jpg

 
Y algo que no puede faltar en cada fiesta euskaldun que se precie son las txosnak donde venden los talos con txorizo y los potes o las botellas de sagardo o txakoli .

creo q ya te lo dije el año pasado!, pero apo y yo vimos un reportaje en canal cocina sobre una feria donde estaba lleno de puestos donde te hacían una especie de torta al momento y luego le metían el chorizo dentro. ¿debe ser la misma fiesta?
A nosotras se nos hizo la boca agua! como me gustaría y sobre todo ahora en q la grasa ha desaparecido de mi dieta:evil:. Aunque a Dios pongo por testigo de q no me voy a privar de un pedazo de sobrassada torrada o no o de un butifarron!!! torrado o no, las dos variantes me chiflan:lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol:
 
Entre la plaza del Arenal y la Plaza Nueva hay colocados más de 300 puestos, con diferentes productos del baserri*: txorizo, sagardo*, queso, txakoli*, morcilla, verduras y hortalizas varias, miel, pan, y por supuesto el pastel vasco.

si, si... el txakoli, creo que fue uno de los descubrimientos mas grandes que hice cuando estube trabajando en Euskadi (en Oñati)
 
Back
Top