Curiosidades de nuestros pueblos

anderixo

Active Member
He estado leyendo un trabajo sobre Historia de Euskal Herria y me han llamado la atención algunos temas curiosos. Supongo que en todos los pueblos y zonas del mundo existen curiosidades que no todo el mundo conoce y creo que no estaria mal que las contasemos aqui para que aprendamos mas sobre los pueblos. Hace tiempo lei bastantes curiosidades sobre Ibiza y los ibicencos pero no guarde la pagina y no la he vuelto a encontrar.

Ahi os dejo algunas curiosidades sobre el "Reino de Navarra", sobre las "Vascongadas" cuando ya formaban parte de Castilla, sobre los fueros y las Guerras Carlistas y sobre el nacimineto del nacionalismo:

-Los vascos no se cristianizaron hasta el siglo X según Caro Baroja. De la religión anterior de los vascos nos han llegado numerosos testimonios a través de mitos y leyendas, y en otros casos no murieron las prácticas paganas del todo, se mezclaron con las nuevas cristianas. La escasa fuerza de la Iglesia cristiana entre los vascos en los primeros siglos de su adoctrinamiento católico se hizo constar en el III Concilio de Trento, celebrado en 1562-1563, en el que se excomulgó a los vascos por paganos y por la violencia que ejercían sobre los cristianos. Jamás un sínodo posterior levantó la excomunión.

O sea que aun estamos excomulgad@s...¡y es que somos tan mal@s que ni la iglesia católica nos quiere con ell@s!.....;)

-Navarra era el único reino cristiano donde los judíos tenían consideración de ciudadanos, poseían su "fuero" propio dado en los municipios que residían y disposiciones en el Fuero General de Navarra, cuyos principales puntos tenían como objetivo salvaguardar sus derechos en materia de religión, propiedad y justicia. Vivían en sus barrios normalmente, como en el resto de reinos cristianos. Muchos fueron prestamistas (se prohibían por ley intereses superiores al 25% y préstamos entre católicos), siendo judío Ezmel de Ablitas el fundador del primer banco vasco (Tudela siglo XIV). En el año 1234 el papa Gregorio IX ordenó a Teobaldo I rey de Navarra que obligara a los judíos a llevar distinto traje que los cristianos, según lo establecido en el Concilio General, lo cual no se practicaba en Navarra.

-
En 1728 el conde de Peñaflorida fundó en San Sebastián la Compañía Guipuzkoana de Caracas. Los donostiarras fueron de los primeros en desayunar chocolate en Europa. En poco tiempo cuenta con 500 barcos, 10 de ellos de vigilancia contra el pirateo inglés y holandés. Esta compañía supuso una gran riqueza para Gipuzkoa. Tenía su capital dividido en acciones cuando no existían las Sociedades Anónimas. El valor de las acciones se triplicó en poco años.

-Para ver un poco el nivel de vida de Euskal Herria en estos años comentaremos lo que el economista más conocido de todos los tiempos, el inglés Adam Smith, dejó escrito en su libro "La Riqueza de las Naciones" en 1779. Adam Smith establece un cuadro de la riqueza de los países atendiendo al interés que se cobraba por capitales, desde el 10% de los más pobres hasta el 2% de los más ricos; el interés normal de los préstamos en las provincias vascas y Navarra era de un 2,5%, menor que el de la propia Inglaterra. Sigue sin encajar la imagen bucólica del País Vasco rural y retrasado que nos vende muchas veces el nacionalismo español. La Euskal Herria peninsular mantiene una posición económica preponderante desde hace siglos en el Estado Español, junto a Catalunya.

-
La flota vasca ya es importante y a principios del siglo XVI llegan a las costas de Terranova (Canadá) siguiendo a las ballenas, las cuales fueron los primeros en cazar en el siglo VII.
En Terranova terminan pescando Bacalao. Allí dejan topónimos y se relacionan con los esquimales creando un idioma comercial mezcla de los idiomas de los nativos americanos y el euskara, donde se enseña a los inuits a decir: "Nola zaude? Apaizak hobeto."(¿Qué tal estás? Los curas mejor), expresión que se conservó hasta el siglo XIX. Existen topónimos vascos de ésta época en Canadá: Mikela portu, Irutxulo, Baratxoa, Ederra, Anton portu, Burka aundi o Etxaide portu. Pero también en Terranova: Biskai Bay, Point aux Basques, Island aux Basques etc.

-
Los piratas vascos fueron numerosos, había ciudades como San Juan de Luz donde los piratas compartían el botín con el pueblo, es el caso del más famoso de ellos: Suhigaraitxipi, que llegó a desvalijar 120 buques; o Jean Haraneder, nombrado vizconde por el rey francés Luis XIV. Existen noticias de piratas vascos en todos los mares, como muestra un botón: varios jauntxos gipuzkoanos fueron capaces de armar entre 1552 y 1555 unas 350 naves con las que controlaron el Cantábrico desde Galicia hasta Bretaña. En esos pocos años apresaron más de un millar de embarcaciones de todos los tamaños y el valor de las mercancías incautadas rondó el millón de ducados. En estas escaramuzas corsarias perdieron la vida un millar de gipuzkoanos, cuando en el desastre de la Armada Invencible el número de gipuzkoanos muertos fue de 500. En algunos casos los piratas compartían en puerto el botín con la población (como en San Juan de Luz), empezando por el alcalde, que los recibían con grandes vítores.

-
Todo vasco es igual ante los Fueros, a los que se puede acoger esté donde esté, teniéndosele que ser juzgado según sus Fueros en su tierra de nacimiento. Lo que provocó, por ejemplo, una de las primeras huelgas conocidas en España, cuando los canteros vascos, los de más fama del reino, que construían el Escorial para Felipe II en 1577, se negaron a seguir trabajando en aquellas condiciones, normalmente todo se arreglaría con alguna contraprestación económica, pero la "nobleza" de aquellos canteros se vio menospreciada cuando el alcalde de Madrid prendió a algunos de ellos sin orden judicial, estos declaron contrafuero y se provocó una pequeña rebelión y una huelga. Se tiene constancia que la primera huelga en el reino de Castilla y Aragóntuvo lugar en Markina en 1499 que se resolvió con la intervención de los Reyes Católicos, dando instrucciones al Corregidor para que mediara en el alza de los sueldos de los obreros que forjaban en Bizkaia sus armaduras para la guerra.

-El fuero familiar vasco es muy rico y extenso, como peculiaridad propia es la no-división de la herencia, pudiendo elegir los padres a qué hijo dejarle el mayorazgo, época en que las mujeres tenían el mismo derecho a heredar según Caro Baroja; luego se impuso las costumbres castellanas, pasando el mayorazgo directamente al hijo mayor. Se extiende sobre todo a partir del siglo XVI, esto provocó que Euskal Herria tuviera una de las mayores tasas de hijos fuera del matrimonio: muchos se amancebaban y sólo se casaba tras ver que tenían descendencia, asegurándose la continuidad de la hacienda (a veces ni entonces), según las antiguas tradiciones vascas precristianas. También ocurría que los dueños del caserío fueran remisos a aprobar un casamiento al verse ellos entonces desplazados, al pasar el mayorazgo a la nueva pareja, el "donativo proter nupcias", lo que provocaba todos estos nacimientos fuera del matrimonio.


-Para los problemas de rango municipal existian los "Consejos Vecinales". Eran consejos de la villa, anteiglesia, valle o reino, eran orales y sin testimonio escrito.
El Consejo se celebraba el domingo a la salida de misa mayor, bajo el pórtico de la iglesia (de ahí los preciosos pórticos de las iglesias vascas que no hay en otros lugares y de ahí también el calificativo de "anteiglesia" de tantos municipios). La presidia el alcalde o equivalente. En estos Consejos Vecinales se dirimian disputas, se emitian sentencias y se resuelvian problemas comarcales o municipales de toda índole. Cualquier sentencia leve se suspendia si se daba fianza o señalaban fiadores; existe la "validez de la palabra dada" (la famosa palabra de vasco) siempre que se realice en los lugares convenidos.

-Para terminar con el tema foral recojo unas declaraciones de Karl Marx sobre los Fueros en el "New York Daily Tribune " de 1854: "El carlismo no es un puro movimiento dinástico y regresivo, como se empeñaron en decir y mentir los bien pagados historiadores liberales. Es un movimiento libre y popular en defensa de tradiciones mucho más liberales y regionalistas que el absorbente liberalismo oficial, plagiado por papanatas que copiaban a la Revolución francesa. Los carlistas defendían las mejores tradiciones jurídicas españolas, las de los fueros y las cartas legítimas que pisotearon el absolutismo monárquico y el absolutismo centralista del estado liberal. Representaban la patria grande, como suma de las patrias locales. Con sus peculiaridades y tradiciones propias.


-En 1893 el presidente liberal progresista Sagasta visita San Sebastián, se oyeron gritos de "muera Sagasta" "vivan los Fueros" y se cantó el "Gernikako arbola", la Guardia Civil cargó contra los manifestantes, se produjeron 3 muertos y 20 heridos.
En ese año 1893, en este ambiente, se produjo la "sanrocada", considerada por algunos como una manifestación prenacionalista. Se celebró en Gernika un homenaje al Orfeón Pamplonés, al que asistió Sabino Arana y Ramón de la Sota, el día de San Roque, fiestas municipales. En el transcurso del acto se retiraaron y pisotearon banderas españolas del Círculo Tradicionalista (partido de derechas) y de la Sociedad Gerniquesa, se lanzaron gritos de "muera España" y "Euskaria independiente".
El 27 de agosto del mismo año, la banda municipal se niega a tocar el "Gernikako Arbola" en su concierto en la Concha de San Sebastián, la gente protesta y va en manifestación a la residencia del Presidente del Gobierno Sagasta que veraneaba allí. La guardia dispara y tres ciudadanos mueren.
Todo ello culmina con la creación del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en julio de 1895.
En 1906 en las cortes de Madrid el liberal vasco José Orueta dice:
"En cientos de años de régimen foral no se ha manifestado en las provincias vascongadas asomos de separatismo, y en cuanto ha empezado a infiltrarse el régimen centralizador han aparecido estas ideas".

-Sabino Arana nace el 26 de enero de 1865 en Bilbao, es hijo de un burgués medio que posee su pequeño astillero en declive. Su padre tiene que huir a Lapurdi con toda la familia tras finalizar la guerra por haber comprado armas para los carlistas, de los que es ferviente defensor.
Sabino Arana es también carlista hasta que a los 17 años su hermano mayor, Luis, le revela un día en el jardín de su casa que "Euskal Herria, el País Vasco" es la patria de los vascos. Esto es lo que se celebra en el "Aberri Eguna" (Día de la Patria) todos los domingos de pascua, celebrado por primera vez en 1932; se toma ese día por ser el de la independencia de Irlanda de Inglaterra, hecho que se produjo en 1921.
A ésta conclusión había llegado ya Luis Arana, según su hermano Sabino, cuando reflexionó sobre su ideología tras esta conversación con un santanderino, en 1882:
-¿Tú eres fuerista muchacho? (el santanderino)
- ¡Sí señor! (Luis)
- ¿Por qué?
- ¡Por qué soy bizkaino!
- ¿Eres español?
- ¡Pues sí!
- Pues mira, eso no entiendo bien. Si los bizkainos sois españoles y vuestra patria es España, no sé cómo queréis gozar de unos Fueros que los demás españoles no tenemos y eludir obligaciones que a todos los españoles deben de comprender por igual ante la Patria común. Gozando de los Fueros no servís en el ejército español, ni contribuís con el dinero al tesoro de la Patria. No sois buenos españoles.
Luis no supo qué responder.
En el colegio Luis preguntó a su profesor de geografía: "Padre, ¿cree usted que nosotros somos españoles? Yo creo que no, que somos distintos de estos castellanos, aragoneses, andaluces... de todos los españoles que veo aquí, ¿qué cree usted?"
El cura le respondió: "Mira Luis, si todos éstos son españoles, nosotros no lo somos, y si nosotros somos españoles, ellos no lo son."

-Sabino Arana creó la ikurriña (ikur+egiña, "símbolo hecho"), donde el rojo simboliza el pueblo, las aspas de la cruz verde de San Andrés simboliza las "Lege Zaharrak" (Leyes Viejas) y la cruz blanca la moral de Cristo. Los colores los toma del escudo de Bizkaia (al principio la ikurriña será la bandera de Bizkaia para abarcar pronto a las demás provincias vascas). La copia en parte de la inglesa conocida como "Unión Jack" (o "Unión Flag") de 1607. Hay que tener en cuenta la importante relación de sobre todo Bizkaia con Inglaterra y que éste país era la primera potencia mundial en aquél momento. Un vasco-mexicano, Agustín Iturbide Aranburu, también tomó los mismos colores para la bandera de México, tras su independencia de España en 1821, del escudo de Bizkaia.

Para mas información: http://home.yawl.com.br/hp/sedycias/historia2_04c.htm
 
Yo intentaré buscar información de Terrassa. Cómo sabeis hay unas iglesias romanicas muy importantes, pero ahora que estan contruyendo más tunel de tren, estan descubriendo restos de humanos de hace muchos siglos. La hipotesis que se empieza a escuchar es que quizás los primeros catalanes residian en Terrassa, en el Parc de Vallparadís.
Si puedo añadiré información...
 
El equipo de arqueólogos y paleontólogos que halló el pasado agosto herramientas y restos humanos en el yacimiento de Vallparadís, en Terrassa (Barcelona) espera encontrar restos humanos en las próximas semanas.

El director de las excavaciones, Kenneth Martín, recordó que hoy que se trata de lugar "donde había muchas hienas y muy probablemente cualquiera de estos animales podría haber sido cazado por un humano". Por ello, mantienen la "esperanza" en encontrar restos humanos.

Los restos que han encontrado equiparan el yacimiento al de Atapuerca, que sería coetáneo, ya que según Martínez los utensilios y restos de animales que han encontrado corresponderían a "los primeros humanos que habitaron Cataluña hace un millón de años, que salieron de África para habitar en Europa".

El arqueólogo indicó que la zona de Vallparadís "funcionaría en aquellos tiempos como un río y, por lo tanto, sería un lugar de atracción para la flora y la fauna", por lo que los humanos acudían al lugar a cazar. "Lo que hemos encontrado son estos animales descuartizados y los utensilios que usaban los homínidos", añadió Martínez.

Respecto al modo de vida de estos humanos, Martín aseguró que "una vez finalicen las excavaciones haremos toda la interpretación sobre cómo vivían y cómo eran las sociedades", aunque comentó que "podemos imaginar que son grupos familiares amplios que se van moviendo por el territorio y aprovechan las oportunidades que les da la naturaleza para sobrevivir". "Son como hoy en día los grupos de chimpancés", remarcó.

El grupo de arqueólogos inició las excavaciones el 8 de agosto y continuarán trabajando mientras el yacimiento de material arqueológico. Los restos se encuentran en el emplazamiento donde están realizando las obras de construcción de la nueva estación de los Ferrocarriles de la Generalitat.

Martínez indicó que las excavaciones retrasarán las obras porque "no llevamos el mismo ritmo que una máquina", aunque ello no impedirá la construcción de la estación porque "una vez retiremos los huesos, las piedras y los utensilios podrán seguir trabajando".
 
Aqui una curiosidad sobre Ibiza:

Algunos arqueólogos e historiadores mantienen que los precedentes de la casa ibicenca deben buscarse en tipos de construcción del Próximo Oriente muy similares, la long room (habitación larga, porxo en ibicenco) y el beit hilani, datables entre el 2.000 y el 500 a.C, y que pertenecen al tipo común en la antigua Mesopotamia, del que serían ejemplos el templo de Assur o el palacio de Zinjirili, al norte de Siria, u otro palacio excavado en Meggido (Palestina).

Este modelo de construcción, dice Blakstad, habría sido traído a Eivissa por los fenicios y se habría asimismo mantenido sin cambios notables hasta nuestros días, ya que tanto los romanos, como los árabes y los catalanes más tarde, no influyeron apenas nada en la construcción de la casa ibicenca. Para este arquitecto, la arquitectura original de Eivissa es del sistema implicado en un clima seco, tipo básico que puede hallarse desde la China occidental hasta Marruecos, en una continuidad cultural y material que tuvo su inicio en tiempos del Neolítico.

Los estudios genéticos de los investigadores de la UIB parecen dar la razón a Blakstad : los genes de la población de Eivissa son similares a los de los pobladores del Oriente Medio y del norte de África. El origen genético de los ibicencos es fenicio-cartaginés. Y, en buena lógica, cabe suponer que la casa ibicenca también lo sea.
 
Back
Top