Pues en mi casa ponemos ambas cosas, el arbol y parte del nacimiento (ya no lo ponemos entero, porque cuando eramos pequeñ@s compramos mogollón de figuritas y ya no hay espacio en casa para ponerlo entero) y aparte de eso tambien ponemos al Olentzero*
A mi tambien me gusta esta epoca del año, es muy ciclica y es la que mas me recuerda mi infancia. Me gusta comprar regalos y juntarnos para hacer comidas y cenas, ademas este año viene mi hermano con su pareja de Cadiz (hace un año que se fue a vivir alli).
Para nosotr@s las navidades empiezan el dia de Santo Tomas (21 de diciembre) que hay mercado en Bilbo y la peña queda ese dia (o el sabado que mas se acerca a ese dia cuando cae entre semana) para hacer comidas o cenas de empresa, euskaltegis*...etc
*Olentzero: La figura del Olentzero, tal y como hoy la conocemos, constituye la mezcla de una serie de fenómenos culturales que fueron tomando la forma actual, y cuyo punto de unión ha sido solamente la coincidencia temporal y territorial.
La primera refrencia al nombre del Olentzero es de Lope de Isasi a comienzos del siglo XVI, comentando que aquí se celebraba la Navidad con el nombre de "Onentzaro" significando "tiempo de los buenos". Probablemente Lope de Isasi hablaba de una reminiscencia de los ritos paganos, religión animista muy extendida en esta tierra hasta el siglo VIII, que incluía como uno de sus ejes y, por tanto, celebración de gran importancia. El solsticio de invierno.
Por lo tanto, podemos decir que el Olentzero, en realidad, es la reminiscencia de la celebración del solsticio de invierno, que la iglesia católica renombró como fiesta de la Natividad.
www.olentzeropamplona.com
*Euskaltegi: Academias (municipales o privadas) dedicado a la enseñanza del euskera. Los inicios de los euskaltegis podríamos situarlos en los años 60/70. Fueron unos inicios llenos de buena voluntad, de militantismo por la defensa de la lengua, tanto en alumnos como profesores. Apenas existían materiales. Las personas que enseñaban carecían en su mayoría de preparación para la enseñanza de una lengua y tampoco estaba garantizado en todos los casos un conocimiento y uso aceptable de la misma. Muchos de los profesores eran jóvenes estudiantes de alguna carrera que por las noches impartían clases, en lonjas, locales pertenecientes a la iglesia, entidades culturales, aulas que durante el día albergaban a niños y a la noche se dejaban a un pequeño grupo de adultos para que estudiaran euskara. Estos comienzos estuvieron al principio más ligados a la alfabetización que a la euskaldunización.
www.habe.org/hn_habe/euskalduntzea/indice_c.htm